Hábitos emocionales: La guía indispensable
- Camila Andrea Forero
- 10 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2022
Para tener bienestar en la vida, lo menos funcional es crear bypass emocionales.
¿Qué son los bypass emocionales?
Yo, sin saber medicina, ni ser médica pero si siendo coach primordial, he tenido la oportunidad de observar que en la sociedad se ha normalizado “evadir, evitar, reemplazar, contrarrestar” las emociones, y sobre todo, las que se etiquetan como “malas o negativas”. Y esto desde mi mirada profesional y también desde el trabajo que realizo con mis clientes, consultantes y alumnos he logrado ver que todo aquello que se rechaza, trae doble dolor y sufrimiento.
Así que "bypass" es nada más una analogía. Si físicamente podemos poner un bypass al corazón para que funcione. A veces hacemos lo mismo con nuestra propia vida y con nuestras emociones, para que al menos ande de alguna forma, así no sea la más funcional.
Es imposible incentivar la guerra o la lucha, y querer la paz interna. Hacerlo y promoverlo es una incoherencia.

Y entonces, ¿Qué hago con las emociones?
Para vincularte mejor con todas y cada una de ellas hay que aprender a modular. Conocer que me pasa cuando siento lo que siento.
Para esto vamos hacer un ejercicio, completa esta frase:
Me siento ______________ (llena con la emoción que quieras). y pregúntate:
¿Que hago cuando siento eso?, ¿Que pienso de mi? y ¿Que creo que debo hacer cuando siento eso?
Todo lo que respondes frente a estas preguntas, son respuestas a la forma en la que te vinculas con las emociones. Son las respuestas o las reacciones que tienes frente a esa emoción.
Para vivir desde un lugar en el que las emociones dejen de ser "algo que te pasa", es importante dejar de poner afuera lo que pasa adentro y esto implica hacerse cargo y empezar por decir como te sientes y hablar acerca de ti y tus emociones primero, antes de hablar de los "otros".
Sin embrago, sé que se ha reforzado en diferentes escenarios como: la escuela, el mundo corporativo entre otros, que las emociones es mejor guardarlas en un lugar en donde no sea sencillo encontrarlas, para no tener que “ser tan sensible”.
Y entonces, jugamos a que no sentir, cuando en realidad por cada emoción no expresada, alguna parte de tu mente o de tu cuerpo vital se contractura, se bloquea, no se le permite su expresión genuina.
Y esto genera forma de comportamientos lo cual crean hábitos.
¿Qué son los hábitos emocionales? En principio, empiezo explicando la definición general.
Un habito son todas aquellas acciones que realizas de forma consecutiva y consistentes en tu vida, algunos pueden aportar a tu bienestar y otros pueden ser nocivos o disfuncionales para el estado deseado en el cual quieres estar.
Desde el mundo emocional, a lo largo de nuestra vida vamos estableciendo formas de vincularnos con lo que nos pasa y con las emociones que habitamos, se vuelven formas de actuar, pensar y sentir. La vida se compone de los hábitos que desarrollamos a lo largo de la vida, a nivel físico, emocional y mental.
Actualmente, es necesario revisar como sociedad cuáles son los hábitos emocionales que hemos normalizado y además, reforzado generación tras generación.
Por solo poner un ejemplo, algunos de esos hábitos estas fundamentados en creencias como: “No llores, ya va a pasar, sigue adelante”, “No muestres mucho tus talentos o habilidades, no seas prepotente” Y, esto al final, se vuelve una forma de vivir, que trae muchas consecuencias perjudiciales para la salud.
Una de las más grandes consecuencias es, distanciarnos de lo que nos pasa y olvidar que somos constructores de mundos y que nuestros estados interiores no dependen de nadie, más que de nosotros mismos/as.
Así que los hábitos que implementas en tu vida, determinan la calidad de vida que tienes. Y en el plano emocional, lo que repites, se vuelve el patrón de respuesta frente a situaciones y experiencias.

En este artículo te quiero brindar 4 pasos de la guía indispensable para empezar a cultivar y revisar la calidad de tus hábitos emocionales.
PASO #1 Revisa cuáles son las emociones que te cuesta habitar en tu día a día
PASO #2 Reflexiona acerca de: ¿qué te pasa cuando sientes estás emociones?
¿Qué pasa en tu cuerpo?
¿Qué pensamientos llegan a tu mente?
¿Qué quisieras hacer cuando sientes eso?
PASO #3 Crea un espacio cuidado y diseñado para expresar tus emociones libremente, si actualmente no estás en un espacio de acompañamiento profesional con algún profesional del desarrollo personal y/o del desarrollo personal, te invito a:
Tener un diario emocional. Utilizando la escritura como un medio para expresar lo que sientes y hacerlo de una forma creativa.
Conectarse con herramientas del arte y movimiento corporal. Busca estrategias que te permitan poner en movimiento alguna parte de tu cuerpo, y úsalo como una alternativa de expresión.
Sin embargo, siempre te recomiendo que este proceso este acompañado por un profesional que pueda apoyarte con un trabajo integral y profundo.
PASO #4 Desarrolla espacio de “Mindful Emocional” lo cual es: espacios de auto-observación consciente.
Yo te recomiendo que los realices temprano en la mañana y después del trabajo.
Te sientas entre 3 o 5 minutos, realizas un par de respiraciones profundas, cierras tus ojos y te concentras en revisar y sobrevolar tu estado interno en ese momento. Registrando los pensamientos y emociones que puedes percibir en ti.
Esto te apoya a entrenar tu capacidad de auto-observación y la sensibilidad de entrar en contacto con lo que sientes más allá de tus pensamientos.
Estas son algunas estrategias que puedes aplicar de forma sencilla y práctica en tu día a día.
Para revisar y crear hábitos emocionales distintos a los que tienes ahora, no necesitas grandes esfuerzos, tan solo la intención y las pequeñas acciones diarias para vincularte mucho mejor con este mundo de tesoros escondidos “tus emociones”.
Si te ha gustado, déjame tus comentarios y compártelo con alguien que lo necesite
¡Me encantaría saber de ti!